Ventajas y Beneficios de la Colina Natural

La colina, a veces denominada vitamina J, es una amina cuaternaria saturada que a menudo se compara con las vitaminas del grupo B. Es una sustancia orgánica clasificada como nutriente esencial, descubierta en 1864 por Andreas Strecker y sintetizada dos años más tarde. La colina está compuesta por una serie de sales de amonio cuaternario que contienen el catión N, N, N- trimetiletanolamina, típico de la cabeza de los grupos fosfatidilcolina y esfingomielina, abundante en las membranas celulares.

La colina realiza cuatro funciones principales en el organismo:

  1. Es un metabolito esencial para la construcción y el mantenimiento de la estructura celular. Como componente de los fosfolípidos, la colina es una parte estructural de la lecitina (fosfatidilcolina), algunos plasmalógenos y esfingomielinas. La lecitina es parte de las membranas de las células animales y de las fracciones de transporte de lípidos en las membranas plasmáticas de las células. La colina, como componente fosfolípidico, es esencial para la maduración normal de la matriz cartilaginosa del hueso.
  2. La colina juega un papel importante en el metabolismo de las grasas en el hígado, previniendo la acumulación anormal de grasas al promover el transporte de la lecitina o al aumentar el uso de ácidos grasos en el hígado mismo. Por tanto, la colina se define como un factor “lipotrópico” debido a su capacidad para actuar sobre el metabolismo de las grasas al disminuir la deposición o acelerar la eliminación de grasas en el hígado.
  3. La colina es esencial para la formación de acetilcolina, uno de los neurotransmisores más importantes, responsable de la transmisión nerviosa tanto en el sistema nervioso central como en el sistema nervioso periférico de muchos organismos vivos. La acetilcolina permite la transmisión de impulsos nerviosos de fibras presinápticas o postsinápticas del sistema nervioso simpático y parasimpático.
  4. La colina proporciona grupos metilo lábiles para la formación de metionina a partir de homocisteína, y creatina a partir del ácido guanidinoacético. Los grupos metilo son esenciales para la síntesis de purinas y pirimidinas utilizadas para la producción de ADN. La metionina se convierte en S-adenosilmetionina, el agente metilante activo para muchas metilaciones enzimáticas.

La colina, a diferencia de la mayoría de las vitaminas, puede ser sintetizada por la mayoría de las especies aunque, en muchos casos, en cantidades insuficientes o no lo suficientemente rápido para satisfacer las necesidades del animal. El requerimiento de colina para las aves de corral en crecimiento varía de 750 a 2000 mg por kg de dieta.

Las necesidades metabólicas de la colina se pueden proporcionar de dos formas diferentes: mediante la administración de colina en la dieta o mediante la síntesis corporal de colina utilizando grupos metilo lábiles. Para algunas especies, sin embargo, la síntesis corporal no ocurre lo suficientemente rápido como para cumplir con los requisitos de colina para la promoción del crecimiento, lo que provoca signos clínicos de deficiencia. La colina no actúa como una verdadera vitamina, ya que se incorpora a los fosfolípidos a través de la citidina difosfocolina. Por tanto, a diferencia de una vitamina B típica, la molécula de colina se convierte en parte integral de la componente estructural de las células del hígado, riñones o cartílago, previniendo la aparición de los signos típicos de hígado graso, riñones hemorrágicos y perosis.

Comercialmente, la fuente más común de colina utilizada en la alimentación animal es el cloruro de colina, que proviene de la síntesis química a partir de metanol y amoníaco (trimetilamina), ácido clorhídrico y óxido de etileno. La sal de colina se comercializa tanto en forma sólida a una concentración del 50-70%, como en forma líquida a una concentración del 70-75%. En ambos casos, el contenido máximo de trimetilamina (TMA) en el producto final no puede exceder los 300 mg/kg. Una vez en el intestino, la mayor parte del cloruro de colina será metabolizado por la microflora y solo un tercio de la colina será absorbida por el cuerpo, mientras que el resto se convertirá en TMA. La TMA producida por la acción bacteriana en el intestino es absorbida y transportada por la circulación sanguínea a los tejidos, afectando así al metabolismo hepático, reduciendo la actividad de la flavina monooxigenasa 3.

El cloruro de colina produce iones de cloro que, en niveles elevados, provocan la alteración del equilibrio electrolítico del organismo y acidosis metabólica. El uso de ambas formas de colina conlleva además una serie de problemas técnicos a la hora de manipularla. La colina en polvo es altamente higroscópica, por lo que es susceptible a la humedad y la temperatura, lo que complica su dosificación precisa en el pienso. Además, su inestabilidad e interacciones antagónicas con otras vitaminas provocan la reducción de su absorción y limitan su tiempo de almacenamiento y actividad. Por otro lado, el cloruro de colina en forma líquida es extremadamente corrosivo, por lo que representa un riesgo para la maquinaria, para su almacenamiento y para la seguridad de los manipuladores.

Debido a todos los inconvenientes derivados del uso de colina sintética, en los últimos años la industria avícola está introduciendo el uso de colina de origen natural, obtenida a partir de extractos de diferentes plantas, para integrarla en la nutrición animal. La colina natural viene en forma esterificada como fosfatidilcolina y otros fosfolípidos ricos en ácidos grasos polinsaturados, como fosfatidilinositol, fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina. La alta afinidad por los receptores intestinales hace que la colina vegetal sea altamente biodisponible, evitando prácticamente su transformación en TMA por la microflora. Otra característica importante es su higroscopicidad nula: a diferencia del cloruro de colina sólido, no acumula agua en contacto con premezclas y piensos.

AdiCholine Líquida, la solución natural

Una nueva presentación del producto AdiCholine, hasta ahora en formato sólido-polvo, aparece ahora en el mercado español en forma líquida, AdiCholine Liquida, gracias a la colaboración de dos empresas, AdiNature S.L. y Cealvet S.L.u., ambas comprometidas con la salvaguarda del bienestar animal. La formulación del producto se basa en la combinación de fitoquímicos seleccionados científicamente y cuidadosamente de especies vegetales autorizadas para su uso en la nutrición animal, en particular Mangifera, Ocimum sanctum, Withania somnifera, Phyllanthus emblica, Allium sativum and Azadirachta indica.

AdiCholine Líquida además de poseer el precursor fundamental de la acetilcolina, la fosfatidilcolina, aporta grupos donantes de metilo al metabolismo, evitando así el uso de la metionina para realizar esta función. La fosfatidilcolina, proporcionada naturalmente por AdiCholine, mejora la salud tanto del hígado como del intestino. A nivel hepático, AdiCholine previene el síndrome del hígado graso mediante la optimización del metabolismo de los lípidos que, al emulsionarlos en partículas más pequeñas, facilita su transporte y absorción. Además, el producto permite una mejor defensa de los hepatocitos frente a los daños causados por virus y xenobióticos tóxicos. A nivel intestinal, AdiCholine, además de tener un efecto antiinflamatorio, previene lesiones del tracto gastrointestinal manteniendo intacta su función de barrera, gracias a la fosfatidilcolina, el lípido esencial para la formación de la mucosa.

AdiCholine Líquida tiene todas las ventajas de la colina natural: es un producto estable y no reactivo; es fácil de manejar y no es higroscópico. Es 100% natural y totalmente inofensivo ya que no hay producción de TMA. AdiCholine es totalmente compatible con vitaminas, aminoácidos y aditivos.

El uso de AdiCholine Líquida es aconsejado para la alimentación de aves, cerdos, peces, rumiantes y mascotas, con la ventaja de reducir el coste del pienso gracias a una menor dosis de inclusión y la sustitución del cloruro de colina. El producto también aumenta la digestibilidad de los nutrientes, mejora la productividad y disminuye la mortalidad. En aves, cerdos, rumiantes y mascotas, AdiCholine mejora la estabilidad y funcionalidad intestinal fortaleciendo el epitelio intestinal y promoviendo el desarrollo de vellosidades; también previene la aparición de problemas digestivos y tiene un impacto positivo en la consistencia de las heces, disminuyendo la humedad de las camas. En aves, cerdos, rumiantes y peces, el uso de AdiCholine Líquida tiene un efecto positivo en la composición de la canal, además de reducir los requerimientos energéticos para el metabolismo basal, habiendo disponible una mayor cantidad de energía para el crecimiento.

La composición de AdiCholine Líquida, con fosfolípidos, antioxidantes, polifenoles, hepatoprotectores y potenciadores de la palatabilidad, está diseñada para mejorar el metabolismo y promover el crecimiento animal. En particular, los fosfolípidos, en una concentración mínima del 2%, contribuyen al mantenimiento de la estructura de las membranas celulares, los antioxidantes naturales (min. 5%) mantienen la actividad de los extractos y actúan como barrera contra la oxidación de los principios activos; mientras que los polifenoles, alrededor del 1,2%, preservan las vitaminas y los minerales de la dieta.

Estudios recientes han aprobado la eficacia de AdiCholine sobre la salud y el crecimiento de diferentes especies animales, particularmente pollos de engorde, cerdos de engorde, cerdas reproductoras y doradas.

En 2018, el doctor Antonio Palomo demostró que, tanto en cerdos de engorde como en cerdas reproductoras, la sustitución de cloruro de colina 75% a 250 ppm por AdiCholine a 100 ppm, permite mantener los parámetros tanto zootécnicos como reproductivos en las granjas donde se realizaron los estudios. Estos resultados sugieren que AdiCholine es una alternativa viable a la colina sintética, por ser mucho más segura e inofensiva.

En 2018 la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias se estudió como la sustitución del cloruro de colina por precursores naturales de colina derivados de AdiCholine mantenía el rendimiento zootécnico y las características nutricionales de las doradas. Esto se logró utilizando exactamente un 40% menos de precursores naturales de colina de los que se usan normalmente para el cloruro de colina. A nivel hepático, los precursores naturales de la colina, aunque en un primer análisis no disminuyeron el contenido lipídico del hígado, mantuvieron el correcto depósito y morfología de los hepatocitos. Por el contrario, los peces alimentados con una dieta enriquecida con cloruro de colina tenían un mayor contenido de lípidos intracelulares y una pérdida de la integridad de la membrana.

El Departamento de Producción Animal y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Zaragoza estudió los efectos de la administración de AdiCholine en pollos de engorde, comparándolos con los derivados del uso de cloruro de colina al 60%. Los resultados obtenidos mostraron que la sustitución del cloruro de colina al 60% por colina natural aumentó la digestibilidad del pienso, obteniendo un mayor peso vivo al final del estudio, con tendencia a incrementar las ganancias medias diarias, aunque sin alterar los índices de conversión. Además, la tasa de mortalidad en el grupo de pollos que recibieron colina natural fue un 44% más baja que en los pollos que recibieron colina sintética. La colina natural de AdiCholine es, por tanto, una alternativa válida y prometedora para sustituir el cloruro de colina al 60%.

Entre los años 2019 y 2020, el Departamento de Producción Animal y Nutrición Animal de la Universidad Complutense de Madrid realizó un estudio, liderado por el Dr. Clemente Lopez, con el objetivo de conocer el efecto de algunos aditivos relacionados con el metabolismo lipídico en la acumulación de grasa en pollos de aptitud cárnica. Los resultados obtenidos mostraron diferencias estadísticamente significativas en el contenido de grasa entre el grupo de pollos que recibió el cloruro de colina y el que recibió AdiCholine, con una diferencia de 36% o 26% según se trate de materia fresca o seca respectivamente. El estudio también indica que, aunque no hubo diferencias significativas en la composición de ácidos grasos entre los dos grupos, hubo una mayor variabilidad en el contenido de grasa en el grupo que recibió cloruro de colina, lo que indica posibles desequilibrios o problemas en la alimentación.

Las pruebas de campo realizadas por Cealvet y AdiNature demostraron que para AdiCholine Líquida los perfiles de biomarcadores de colina en sangre de pollos de engorde de 50 días eran equivalentes a la tasa de reemplazo propuesta por el fabricante (1 kg de AdiCholine : 3,5 kg de cloruro de colina 60%). Más precisamente, el porcentaje del contenido total de fosfolípidos, fosfatidilcolina y colina en los pollos que recibieron AdiCholine superó ligeramente los valores de los pollos que recibieron cloruro de colina. En el mismo estudio, el perfil de grasa hepática también demostró la validez de la sustitución según la tasa de bioequivalencia propuesta. Por último, el grupo de aves que recibieron AdiCholine Líquida mostró una movilización de lípidos más eficaz con menos variación conduciendo a un desempeño animal con menos dispersión.

En conclusión, para mejorar el rendimiento de los animales, sugerimos reemplazar el cloruro de colina sintético, corrosivo, altamente reactivo por AdiCholine, un producto natural, inocuo, 100% compatible con premezclas y piensos.

¿HABLAMOS?

+34 977 44 04 69

CONTÁCTENOS

CONTACTO

NUESTRO HORARIO

9:00am – 9:00pm